Cómo escribir sobre sostenibilidad sin ser una experta: parte 1
Hoy en día, profesionales que no provienen del mundo de la sostenibilidad necesitan expresarse correctamente y transmitir valores en temas sociales y medioambientales. Por ejemplo, necesitan saber expresarse en términos de sostenibilidad:
- las personas responsables de emprendimientos sostenibles;
- Community Managers de marcas que quieren apoyar causas sociales o ambientales,
- copywriters que se dedican a crear textos para webs de marcas con filosofía sostenible,
- profesionales de la sostenibilidad que tienen responsabilidades de comunicación,
- y hasta CEOs de cualquier empresa que no quiera quedarse atrás en el ámbito de la sostenibilidad.
No hace falta tener años de experiencia en sostenibilidad para poder entender los principales problemas medioambientales o apoyar las causas sociales del momento. Hace falta cuidar el lenguaje, tener criterio para seleccionar la información que consultamos y saber crear contenido informado, respetuoso y de calidad.
(Oye, que si no te apetece leer y aprender sobre todo esto para escribir sobre sostenibilidad, siempre puedes contactarme y lo hago yo por ti. Salta hasta el final del artículo para ver cómo. 😉)
Para empezar, conviene tener claro qué es la sostenibilidad y varios conceptos importantes relacionados con la comunicación sobre temas sociales y medioambientales.
¿Qué es la sostenibilidad?
La sostenibilidad, según la definición de diccionario, es la cualidad de algo que se puede sostener o mantener a lo largo del tiempo sin agotar los recursos necesarios.
Generalmente, se entiende la sostenibilidad como el mantenimiento de los recursos naturales, aunque, en realidad esta no solo se refiere a los aspectos ambientales. Para que se pueda mantener un sistema o proceso en el tiempo, es importante que se busque un equilibrio entre medioambiente, sociedad y economía.
Para simplificar, se puede decir que la sostenibilidad es el equilibrio a largo plazo de los aspectos ambientales, sociales y económicos.
Principales causas sociales y medioambientales: lo que necesitas saber
La sostenibilidad abarca gran variedad de temas y, aunque no es necesario conocerlos todos en profundidad ni es viable ser experta en todos ellos, sí que conviene conocer un poquito sobre ellos. Te cuento un pelín sobre algunos de los problemas ambientales y sociales más destacados y lo más básico que necesitas saber sobre ellos.
La crisis climática o calentamiento global es el tema medioambiental por excelencia, debido a la urgencia que merece este problema causado por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y provocado, en gran medida, por la quema de combustibles fósiles. En comunicación, se utilizan términos como crisis o emergencia climática preferiblemente, para apelar a la necesidad de actuar ya frente a este problema, mientras que calentamiento global se refiere al fenómeno científico de lo que está pasando. Ambos se refieren al mismo problema (tanto medioambiental como social). Pero tienen impactos comunicativos distintos.
Por otro lado, demasiadas veces se encuentra calentamiento global confundido con capa de ozono. NO son lo mismo. El problema del agujero de la capa de ozono fue muy popular en los 80-90s, pero la gran cooperación internacional con respecto a este asunto consiguió atajar el problema y empezó a recuperarse en los años 2000.
También está a la orden del día hablar sobre la pérdida de biodiversidad o la sexta gran extinción. Antes, el foco estaba puesto en las ballenas, mientras que ahora son los osos polares la imagen de especies en peligro. Sin embargo, este problema no se limita, ni mucho menos, a dos especies emblemáticas. Esta desaparición se refiere a miles de especies, tanto de flora como de fauna, a gran velocidad, y ya está provocando cambios en el funcionamiento de los ecosistemas.
La deforestación y la degradación de los suelos son dos temas (separados) relacionados, en gran medida, con el sistema alimentario, ya que el aumento de superficie de cultivo, el abuso de sustancias herbicidas y pesticidas, las grandes extensiones de monocultivos y el aumento de cultivos para alimentación animal son todas causas de estos dos problemas.
El agotamiento de recursos se refiere al consumo desmesurado de recursos finitos, tanto materiales como energéticos. En el modelo de economía lineal (predominante en la actualidad) se toman recursos del planeta, se utilizan para producir, se consume el producto y se desecha. Este modelo está limitado, por tanto, por la cantidad de recursos finitos que tiene el planeta. Por ello, se defiende la economía circular como solución, ya que esta se basa en mantener los recursos en el ciclo económico el mayor tiempo posible, recuperándolos al final de su vida útil.
La generación de residuos a un ritmo mayor a la capacidad de gestión provoca que los principales métodos de gestión sean el depósito en vertedero y la incineración. El reciclaje es un método difícil de implementar técnicamente para ciertos tipos de residuos y tiene difícil aceptación e insuficiente participación social. La prevención, reducción y reutilización son estrategias mucho más favorables y necesarias para hacer frente a este problema.
La contaminación por plásticos es un problema causado, mayormente, por el consumo de productos plásticos de usar y tirar, generando grandes cantidades de residuos que no se pueden gestionan adecuadamente. No es un problema exclusivo de los cauces de auga naturales, pero sí se ve agravado en estos ambientes, siendo muy impactantes las imágenes de la contaminación por plásticos en ríos y océanos.
La contaminación por sustancias químicas, desde los detergentes en el agua, hasta los pesticidas en los alimentos, pasando por los aditivos de los materiales de uso diario, suponen una exposición continua a sustancias químicas potencialmente tóxicas, resultando en problemas medioambientales y de salud.
En cuanto a temas sociales, el tema político de moda en el momento suele llevarse todo el protagonismo, sin embargo, hay diversas causas de actualidad (y muchas más de las descritas aquí) que merecen igual importancia.
La igualdad de género defiende que las personas, indistintamente de su género, tengan los mismos derechos, oportunidades y respeto, en todos los ámbitos. Especialmente, cabe mencionar el ámbito laboral, debido a la desigualdad de condiciones salariales y el ámbito del hogar, en el cual se siguen sumando víctimas de la violencia machista.
La comunidad LGTBIQ+ lucha por la igualdad de derechos, independientemente de la condición sexual de una persona. Incluyen desde aspectos como la legalización del matrimonio de personas del mismo sexo o el reconocimiento de personas trans (en países más avanzados en este tema), hasta la despenalización de la homosexualidad o incluso abolición de la pena de muerte por la condición sexual (en países extremistas).

Manifestación del movimiento Black Lives Matter. Fuente: www.cnn.com
La discriminación por cuestión de raza afecta a todas las personas que son discriminadas por “no ser blancas”. El acrónimo BIPOC (personas negras, indígenas y de color) nació en EEUU para englobar a todas estas personas y, de forma inclusiva, defender colectivamente sus derechos. De manera similar, el término “personas racializadas” surgió para englobar a todas las personas que son discriminadas (positiva o negativamente) por cuestión de raza y defender el movimiento antirracista.
La migración de personas es un tema relacionado con las guerras, conflictos y otras cuestiones políticas, pero también con el clima, necesidades laborales o por voluntad propia. En cualquier caso, las personas migrantes pueden ver mermados sus derechos fundamentales, en especial, en casos de migración forzosa, como las personas refugiadas, o con situación jurídica de ilegalidad, como aquellas desplazadas por causas laborales.
El colectivo de personas con capacidades diferentes engloba a personas con capacidades cognitivas o físicas reducidas, con discapacidades reconocidas administrativamente o con neurodivergencias, que pueden tener dificultades para desarrollar su día a día por falta de medios adaptados y facilidad de accesibilidad, por ejemplo.
Por supuesto, cuando se habla de pandemias o crisis económicas, también se está hablando de temas de gran impacto en la sostenibilidad, tanto medioambiental, social y económicamente.
Recursos interesantes que no te debes perder
- El artículo del blog sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible: «Los ODS»
- El artículo del blog: “El futuro será sostenible o no será: conceptos clave súper básicos para las empresas del presente y del futuro”
- Esta charla que tuve con Marta de Lingua Trabada sobre comunicar la sostenibilidad (en gallego): “Que é a sostibilidade e como conseguimos que cale na sociedade?”
Además de sobre qué temas escribir, es importante saber de qué forma escribir. ¡Sigue leyendo «Cómo escribir sobre sostenibilidad sin ser una experta: parte 2» para aprender más!
Si después de leer todo esto crees que lo de escribir sobre sostenibilidad no es para ti… ¡hay una alternativa! Puedes ponerte en contacto conmigo y escribiré encantada tus artículos o contenidos relacionados con la sostenibilidad. ✍️ Escríbeme a info@anacossostenibilidad.com para saber cómo puedo ayudarte o visita la tienda online para ver más recursos.
[…] Empieza por aquí para saber qué temas debes conocer: «Cómo escribir sobre sostenibilidad sin ser una experta: parte 1». […]